Aspali. Asperger Alicante.

martes, 1 de abril de 2014

2 de abril. Día mundial de concienciación sobre el Autismo

Manifiesto de la Confederación Autismo España: 2 de Abril 2014

Desde hace siete años, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el día de hoy como el de Concienciación del Autismo como una jornada anual para llamar la atención de las necesidades de las personas con este trastorno en todo el mundo. En este sentido, una cada vez mayor demanda de información por parte de la sociedad, en parte motivada por las cifras de prevalencia que hablan de 1 caso de TEA por cada 150 nacimientos, ha conseguido que, poco a poco, se estrechen los vínculos entre el mundo —asociativo sobre todo— dedicado a los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) con ámbitos y espacios a los que, hace tiempo, resultaba impensable llegar. Uno de esos ámbitos es el mundo de la empresa.

Nuestro país afronta un problema de desempleo que se agrava en el caso de las personas con discapacidad y que tiene un especial impacto en las personas con autismo. Estudios llevados a cabo por prestigiosas entidades europeas revelan que entre el 76 y el 90% de las personas adultas con TEA no tienen empleo, estadísticas que cuando arrecian las dificultades laborales, los colectivos más vulnerables terminan siéndolo más aun, pese a que nada lo justifique: Las personas con TEA son unos magníficos trabajadores y trabajadoras que solo necesitan una oportunidad para demostrarlo.

Las personas con TEA tienen numerosas (y, a veces, excepcionales) habilidades que les permiten ser excelentes empleados y empleadas. Junto a sus capacidades individuales, algunos rasgos asociados con el autismo, cuando están bien canalizados, pueden suponer una ventaja considerable en el lugar de trabajo. Por ejemplo, rasgos actitudinales como meticulosidad, atención por los detalles, honestidad, fiabilidad, resistencia a la rutina, perfeccionismo, perseverancia, constancia, responsabilidad, memoria de repetición, competencia en tareas mecánicas y repetitivas con alto rendimiento laboral, cálculo y retención de datos, memoria a largo plazo, nivel de concentración y rendimiento, son de un elevado valor potencial en el mundo laboral.

Las personas con TEA tienen éxito en una enorme gama de empleos diferentes. Aunque sea siempre difícil de generalizar, hay áreas donde pueden destacar. Estas incluyen: Tareas que requieren atención al detalle y precisión (por ejemplo, trabajo de investigación, mecanización de datos o procesamiento de textos); tareas que implican números, estadística, etc.; tareas donde hay un procedimiento claro para seguir (como archivo, almacenaje, biblioteca o clasificación); tareas rutinarias y estables como puede ser cadenas de montaje, etc. Demuestran que, cuando arrecian las dificultades laborales, los colectivos más vulnerables terminan siéndolo más aún, pese a que nada lo justifique: Las personas con TEA son unos magníficos trabajadores y trabajadoras, que tan sólo necesitan la oportunidad de demostrarlo.

Probadores de aplicaciones informáticas o labores de administración y clasificación de documentos son algunas de las ocupaciones en las que actualmente se están desarrollando programas de formación en una clara apuesta por la inclusión laboral de las personas con TEA.

A pesar de estas capacidades, las personas con TEA a menudo encuentran complicado el entorno laboral, ya que tienen dificultades en ambientes nuevos. A causa de esto, a menudo necesitan algún nivel de apoyo en el lugar de trabajo. La mayor parte de este apoyo puede ser muy fácil de proporcionar, como asegurar que las instrucciones son claras o que la jornada se estructure con prioridades claras. Ese, junto con facilitar las relaciones sociales con superiores y compañeros, es el papel del mediador o mediadora laboral que acompaña a la persona con TEA en un programa de empleo con apoyo, que trabaja junto al empleado hasta que todas las partes se sientan cómodas en el entorno laboral.

Actualmente son muchas las empresas que han descubierto que con el apoyo adecuado, es altamente positivo incorporar a personas con TEA a sus procesos de producción. Pero si loable es la apuesta del mundo empresarial por incluir a nuestro colectivo dentro de sus iniciativas, igualmente valioso es el papel de esas entidades que desarrollan programas especializados de apoyo al empleo y que, más que nunca, hacen válido el lema que este año nos acompaña en este día: ‘Autismo y trabajo, juntos es posible’. Estas entidades afrontan diversos problemas ante la puesta en marcha de estos programas: Escasez de recursos, dificultades en la financiación, imagen errónea de los TEA en el mundo empresarial, limitado acceso de nuevos candidatos, etc.

El empleo para una persona con TEA significa algo más que un trabajo. Es, sin duda, una herramienta que incide positivamente en su autonomía e independencia, promoviendo el desarrollo personal y, por ende, mejorando su calidad de vida. Es por eso que, además de agradecer a cuantas iniciativas empresariales cuentan con el mundo del autismo, nos gustaría que, año tras año, nuevas empresas fuesen sumándose a este modelo de progreso que va mucho más allá de la filantropía o de la responsabilidad social corporativa de la que tanto se habla y en tantos contextos. Supone un paso importante para la consecución y consolidación de una sociedad en la que todos nos sintamos integrados y en igualdad de oportunidades.

Hoy, más que nunca, que hablamos de autismo y empleo, es menester que nos hagamos eco del artículo 27 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad, dedicado expresamente al empleo, para pedir que la enumeración de esos derechos trascienda más allá del papel y sea efectiva. Este paso tan trascendente es clave para la consecución de ese objetivo común que perseguimos todos que es el progreso.

Por tanto, estamos convencidos de que partiendo desde el compromiso social compartido, lograremos hacer productivas todas las potencialidades, motivación, fiabilidad, resistencia y tenacidad de estos trabajadores, que aportarán finalmente a la sociedad en general más de lo que hasta ahora hemos sido capaces de ofrecerles a ellos.

Confederación Autismo España
Madrid a 2 de abril de 2014

domingo, 23 de marzo de 2014

La Asociación Asperger Alicante (ASPALI) se presenta a los Premios Francisco Liberal

Participación Ciudadana entrega los diplomas a las entidades participantes en la XIII edición de los Premios Francisco Liberal


Representantes de Aspali recogen de manos de la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y de la concejala de Participación Ciudadana, Mª Ángeles Goitia, el diploma que acredita su participación en la XIII edición de los Premios Francisco Liberal que se entregarán en la Gala que se celebrará el próximo 28 de marzo en el Auditorio de la Diputación de Alicante.
Aspali participa con el proyecto "Formación de voluntarios para la participación social".




viernes, 21 de febrero de 2014

ASPALI. Día Internacional Síndrome de Asperger

El pasado sábado 15 de febrero, la Asociación Asperger Alicante (Aspali) salió a a calle para conmemorar el Día Internacional del Síndrome de Asperger que se celebra el 18 de febrero.
Por tercer año consecutivo, Aspali organizó en la Explanada de España de Alicante una serie de actividades que tuvieron lugar a lo largo de la mañana y que congregaron a un gran número de personas.


















Talleres y juegos para niños y niñas








Mercadillo solidario












Tómbola  /   Realización y venta de dibujos














Estuvieron con nosotros el Concejal de Educación y Acción Social, Antonio Ardid Muñoz



y el Concejal de Sanidad, Consumo y Medio Ambiente,
Luis Barcala Sierra



Queremos dar las gracias a todas las personas que de alguna forma colaboraron con nosotros en la realización de este evento y a todos los asistentes, que con su presencia hicieron posible que la celebración fuera un éxito.



martes, 18 de febrero de 2014

Comunicado de la Federación Asperger España (FAE) por el Día Internacional del Síndrome de Asperger. 18 de febrero de 2014.

Hoy, como cada 18 de febrero desde 2006, celebramos el Día Internacional del Síndrome de Asperger en todo el mundo. Un día en el que un gran número de personas, herederos de aquellos “pequeños profesores” descritos en 1944 por Hans Asperger, reclaman ocupar su espacio en una sociedad que, demasiado frecuentemente, les rechaza por ser diferentes y especiales.

El Síndrome de Asperger se caracteriza por la aparición de dificultades en la utilización pragmática del lenguaje, en la comunicación y relación con otras personas, y en la existencia de una gama restrictiva de intereses y actividades. Es un trastorno del espectro del autismo en el que el cociente intelectual es completamente normal, teniendo las personas afectadas derecho a aspirar a la misma formación académica y nivel de empleo que la población ordinaria.

En los últimos años se han producido avances en la visibilidad social, en el diagnóstico, en la investigación y tratamiento del síndrome. Igualmente, somos afortunados por saber cada vez más de las causas que están en la base de los trastornos del espectro autista. Sin embargo, queda mucho por hacer para cumplir con el objetivo de inclusión y participación en la sociedad como miembros de pleno derecho, tal y como recoge la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cuando se cumplen 8 años desde que se instauró, por primera vez, este día como motivo de reivindicación y visibilidad de un colectivo injustamente dejado de lado, se hace necesario insistir aún en muchos de los elementos que, siendo nuestra razón de ser, permanecen en el cómputo del debe y todavía no han sido generalizados: diagnóstico e intervención psicoterapéutica gratuitos o asequibles, apoyos y estrategias para la inclusión educativa a todos los niveles, y el acceso al empleo y la vivienda entre otros. 

En el contexto económico actual que vive España, estamos sufriendo retrocesos en unos derechos básicos que apenas empezaban a desarrollarse. Cada vez, con más frecuencia, el peso de la atención recae directamente en el movimiento asociativo y en unas familias que cuentan con recursos más exiguos y limitados. Por ello, desde la Federación Asperger España (FAE), junto con todas las asociaciones autonómicas y provinciales que nos constituyen, reclamamos a la sociedad en su conjunto y, especialmente, a las administraciones públicas un esfuerzo en aras de garantizar los apoyos que precisan las personas con síndrome de Asperger y sus familias. La llamada crisis no puede ser de ninguna manera una excusa para cargar sobre los sectores más débiles o sensibles de la sociedad, recortando derechos y apoyos sociales. Al contrario: es un buen momento para reflexionar y plantearse si esta sociedad de la que formamos parte aprovecha todos los recursos que tiene a su disposición. Y no es así: sabemos que se está desperdiciando el gran talento, creatividad y originalidad que las personas con síndrome de Asperger quieren y deben aportar para contribuir al bien de todos. En la medida en que reciban apoyo, podrán hacerlo.

Paloma Martínez Ruiz
Presidenta de FAE

Celebración del Día Internacional del Síndrome de Asperger



Con motivo de la celebración del Día Internacional del Síndrome de Asperger, el 18 de febrero, la Asociación Asperger Alicante (ASPALI) salió a la calle el pasado sábado día 15 para dar a conocer este trastorno y la labor realizada por la asociación en los diferentes ámbitos de divulgación y de atención a las familias con algún miembro diagnosticado de Síndrome de Asperger o TEA (trastorno del espectro autista).



martes, 11 de febrero de 2014

Día Internacional del Síndrome de Asperger


El 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger y para conmemorarlo, desde la Asociación Asperger Alicante (Aspali) hemos organizado una serie de actividades que se realizarán el sábado 15 de febrero en la Explanada de España de Alicante, de 10:00 a 14:00h.
Entre otras cosas, habrá talleres/juegos para niño/as, manualidades, tómbola, mercadillo solidario y mesa informativa.

¡¡Os esperamos!!

martes, 4 de febrero de 2014

El MARQ mejorará su accesibilidad y sus actividades culturales para personas con discapacidad

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) mejorará la accesibilidad a sus servicios y a las actividades culturales de las personas con discapacidad funcional. El proyecto será posible gracias al acuerdo firmado entre la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor, y el director territorial de Cajamar-Caja Rural de Alicante, Francisco Javier Ruiz, y rubricado este lunes, según ha informado la Institución provincial en un comunicado.
<Click en la imagen para ver el artículo completo>